Tejares es una localidad española del municipio de Fuentesoto, perteneciente a la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2023 contaba con 11 habitantes.[1]
Fue un municipio independiente con ayuntamiento propio hasta al menos 1849, pasando posteriormente a depender de Fuentesoto.[2]
Geografía
Ubicación
La localidad de Tejares se encuentra situada en la zona central de la península ibérica, en el extremo norte de la provincia de Segovia.
Clima
El clima de Tejares es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:
- La temperatura media anual es de 11,50 °C con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20 °C. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección.
- Las precipitaciones anuales son escasas (514,10 mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (82,20 mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo al océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las precipitaciones que llegan a Tejares.
En la Clasificación climática de Köppen[3] se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos.[4]
Historia
Fue fundado o repoblado durante la Reconquista a expensas de la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña, quedando encuadrado desde entonces dentro esta, a la que pertenece desde entonces.[6][7] La primera vez que se conoce una mención de Tejares con este nombre, corresponde a un documento eclesiástico escrito del Archivo Catedralicio de Segovia, data del 1 de junio de 1247, como consecuencia de las relaciones de préstamo efectuadas por la mesa episcopal y por la de los canónigos a los colonos que trabajan las tierras propiedad de la Iglesia. Su nombre, mencionado como Thejares en el Catastro de Ensenada (1749),[7] hace alusión a la existencia en este sitio de un lugar donde se fabricaban tejas y ladrillos.[8]
A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 236 habitantes.[9] Aparece descrito en el decimocuarto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
Fue un municipio independiente con ayuntamiento propio hasta al menos 1849, ya que en el censo de 1857 aparece ya como un anejo de Fuentesoto.[2]
Dada la falta de ayuntamiento, desde hace unos años, los vecinos de esta pequeña localidad, agrupados en la Asociación Amigos de Tejares.[10]
Geografía humana
Demografía
Economía
Su economía sigue centrada en actividades tradicionales del sector primario como el cereal de secano o la cría de ganado porcino,[8] la organización anual desde 2012 del Mercado de la Miel con productos tradicionales artesanales ha revitalizado las finanzas locales.[11]
Cultura
Patrimonio
- Iglesia parroquial de santa María Magdalena, se sitúa algo apartada de la población y es de origen románico. En su interior, el templo cuenta con dos naves con cabecera cubierta por bóveda de cañón y arcos ligeramente apuntados, donde destaca su arco triunfal del presbiterio. Es románica su pila bautismal y la portada, gótica la imagen de Cristo Crucificado y barroco el retablo mayor. La iglesia, habitada en el pasado por monjes o frailes, cuenta con un osario debajo del campanario. Existe también en un lateral de la cabecera un relicario compuesto por cráneos de niños pequeños que rodean una ventana, actualmente semicerrada. Alrededor del ábside se encuentran tumbas excavadas en la roca que han sido tapadas recientemente. Finalmente hay un reloj solar en la fachada sur.[12]
- Espacios naturales de relevancia ecológica como sus sabinares y la Charca de Tejares, utilizado anteriormente para obtener barro, hoy cuenta con diferentes aves como patos y una zona de recreo.
- Bodegas típicas.[8][13][14]
Fiestas
- San Mamerto, el 11 de mayo, es patrón de la localidad.
- Santa María Magdalena, el segundo domingo de julio, se trata de la fiesta principal del pueblo.
- Mercado de la Miel, en agosto, zoco en marcha desde 2012 con venta artesanal de todo tipo de productos tradicionales, cuenta también con talleres de artesanía, atracciones infantiles, exposiciones y charlas.[15][11][16]
Gastronomía
- Destaca la producción artesanal de miel.
Véase también
- Señorío de Fuentidueña
- Condado de Fuentidueña
- Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña
- Diputación Provincial de Segovia
- Municipios de la provincia de Segovia
- Valtiendas (vino)
- Lechazo de Castilla y León
- Cochinillo de Segovia
Referencias
Bibliografía
- Madoz, Pascual (1849). «Tejares». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar XIV. Madrid. Wikidata Q115624375.




