Altos hornos es una de las obras más representativas a la vez que menos conocidas de la primera época del pintor y escultor español Guillermo Silveira (1922-1987).
Si se tiene en consideración que se expuso por primera vez en la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País de Badajoz en diciembre de 1963, el cuadro se debió pintar en su domicilio estudio de la antigua calle del Pilar (hoy Avda. Antonio Montero Moreno) n.º 1-3.º izda. de la capital pacense,[1][2] en el que el artista residió con su familia desde mediados de 1962 hasta finales de la década de los sesenta o comienzos de la siguiente en que se trasladó al bloque de suboficiales del Ejército del Aire, ubicado en Traseras de Colón n.º 1-1.º 2.[3]
Respecto a los distintos escenarios por los que ha pasado desde su creación hasta el presente cabe destacar que mientras en el bienio comprendido entre 1963 y 1964 fue mostrada ante el público hasta en tres ocasiones actualmente se ignora su paradero.
Características, certámenes, exposiciones y premios
Como puede deducirse de la única imagen de la misma conocida hasta ahora,[4][5][6] la pieza se caracteriza por estar estructurada en grandes planos muy delimitados, así como por un empleo abundante de materia pictórica muy propios de esta fase inicial, lo que unido al uso de la perspectiva deformada tan representativa de su obra paisajística enfatiza el dramatismo del conjunto.
En febrero de 1964 formó parte de las veintisiete «Pinturas de Silveira» presentadas en la sala de exposiciones de la Sociedad de Instrucción y Recreo Liceo de Mérida (Badajoz),[7] por cuyo catálogo se sabe que había sido realizada a base de látex y gouache.
En junio del mismo año consiguió un accésit de 1000 pesetas y Medalla Bronceada al Mérito Artístico de la XXII Exposición Nacional de Arte de la Obra Sindical de Educación y Descanso celebrada en Logroño (Palacio de Espartero) entre los días 10 y 25, a la que concurrieron seis artistas más de Badajoz: Juan Nuño Arcos (con dos obras), Domingo Manceñido Méndez (con dos), José Hernández Parra (con tres), José Mangas Gago (con cinco), Julián Báez Sánchez (con tres) y Juan M. Tena Benítez (con dos).[8][9] El jurado calificador estuvo compuesto por Juan Bautista Rodríguez González, José María Lope Toledo, José Hierro, Carlos Antonio Areán y Luis M. Valenzuela.[10][11][12][5][13]
Por una carta del pintor riojano Jesús Infante (1926-2016), se conoce también que una de estas «[fue seleccionada] entre las pocas que habían de aparecer en el catálogo ilustrado de la exposición».[14] Definitivamente figuraron por orden alfabético las obras de Segundo Arce Ibáñez, de Logroño (Día de fiesta), Josefina Caballero Castro, de Granada (El muñeco de trapo), José P. Lozano, de Guadalajara (Abstracto núm. 3), Victoriano Martínez Terrón, de Cáceres (Casas antiguas), Francisco Ruiz Hoyos, de Albacete (Pintura), Guillermo Silveira García-Galán, de Badajoz (Fábrica), José Vila Fuentes, de Alicante (Cristal) y Javier Vizcarra Etayo, de Álava (Mujer).[15]
De la serie de documentos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Badajoz se desprenden otros datos al respecto como que junto a las ya mencionadas Altos hornos (valorada en caso de venta por el propio autor en 1000 pesetas) y Fábrica presentó también las obras Mujer con niño (en 1000), Encuentro, Joven maternidad, Paisaje urbano y Aleluya (en 5000).[16]
Otras obras del autor que permanecen en paradero desconocido (por orden alfabético)
De los datos extraídos de folletos de exposiciones, recortes de prensa, testimonios orales, diferentes Resúmenes Biográfico-Artísticos, Historiales Artísticos, Textos Biográficos, etcétera, se deduce la existencia de un extenso conjunto de pinturas y en menor grado esculturas y escultopinturas del autor, la mayor parte de las cuales habrían sido realizadas a lo largo de las tres décadas comprendidas entre los años cuarenta y sesenta («he pintado mucho en Santiago, Zaragoza, Pamplona, Salamanca, Valladolid…»;[17] «[Entre 1954 y 1958] pinta en silencio numerosas obras»;[18] «fueron adquiridos varios cuadros en la jornada inaugural»;[19] «tengo pendientes más de cincuenta encargos de bustos de pacenses»),[17] cuyo paradero actual se desconoce, de las que se destacan las siguientes:
- Presentada en la Casa de la Cultura de la Diputación Provincial de Badajoz desde el 1 de diciembre de 1959.
- Exposición de Óleos de Guillermo Silveira García-Galán. Sala de exposiciones de la Sociedad de Instrucción y Recreo Liceo de Mérida (Badajoz), 11-17 de diciembre
de 1961. - Exposición de Pinturas de G. Silveira García-Galán. Sala de exposiciones de la Escuela Municipal de Punta Umbría (Huelva). Calle Ancha, 4-11 de agosto de 1962.
- Exposición de Pinturas y Esculturas: G. Silveira García-Galán. Casa de la Cultura de la Diputación Provincial. Badajoz, 2-10 de mayo de 1963.
- Pinturas de Silveira. Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País. Celebrada eventualmente en la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de la Diputación Provincial de Badajoz, 17-25 de diciembre de 1963.
- Pinturas de Silveira. Sala de exposiciones de la Sociedad de Instrucción y Recreo Liceo de Mérida (Badajoz), 9-13 de febrero de 1964.
- Presentada en la Casa de la Cultura de la Diputación Provincial de Badajoz del 28 de mayo a junio de 1965.
- Presentada en la Casa de la Cultura de la Diputación Provincial de Badajoz del 28 de noviembre a diciembre de 1966.
- Formó parte de la retrospectiva celebrada en la sala de exposiciones del Banco de Bilbao (Badajoz) del 3 al 9 de diciembre de 1984 con motivo de la Semana Cultural Militar.
- Guillermo Silveira. Museo Provincial de Bellas Artes. Badajoz, 26 de marzo-31 de mayo de 2009.
Notas y referencias
Fuentes
Bibliografía
- Areán, Carlos Antonio (1964). XXII Exposición Nacional de Arte de la O. S. de Educación y Descanso. Cuadernos de Arte (9). Madrid: Publicaciones Españolas: Langa y Cía.
s. p. - Catálogo (2009). Guillermo Silveira – Exposición 26 de marzo-31 de mayo de 2009 – Museo Provincial de Bellas Artes. Badajoz: Diputación Provincial. pp. 73-151. ISBN 978-8493596088.
- Medina, Tico (1972). Carretera y manta. Madrid: Azur. p. 97. DL M 10300-1972.
- Moral Martínez, Diego del (2009). «Biografía». Guillermo Silveira – Exposición 26 de marzo-31 de mayo de 2009 – Museo Provincial de Bellas Artes (Badajoz: Diputación Provincial). pp. 23-58. ISBN 978-8493596088.
- Μoral Μartínez, Diego del (2009). «Cronología». Guillermo Silveira – Exposición 26 de marzo-31 de mayo de 2009 – Museo Provincial de Bellas Artes (Badajoz: Diputación Provincial). pp. 171-175. ISBN 978-8493596088.
- Obra documentada del artista (2009). Guillermo Silveira – Exposición 26 de marzo-31 de mayo de 2009 – Museo Provincial de Bellas Artes. Badajoz: Diputación Provincial. pp. 153-169. ISBN 978-8493596088.
- Pavón Villa, Rosario (2015). Las exposiciones institucionales en Sevilla (1950-2000) – La Exposición de Otoño. Estudio histórico-artístico, sociocultural y crítico (Tesis). Universidad de Sevilla: Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte. pp. 236, 244, 298, 307-308, 348.
- Saavedra Campos, Fernando [coord.]; Vaz Leal, Francisco J. (2017). Búsquedas – Retrospectiva 15 de septiembre-29 de octubre de 2017 – Palacio de los Barrantes-Cervantes (Trujillo (Cáceres): Fundación Obra Pía de los Pizarro y Jarilla y Barrantes-Cervantes). DL CC 289-2017. s. p.
- VV. AA. (2022). Guillermo Silveira – un puñetazo de alma. Colección Personajes singulares 14. Badajoz: Fundación CB. ISBN 978-8409362479.
- Zoido Díaz, Antonio (2013, vol. I). La crítica de arte – Facsímil de críticas artísticas publicadas en el diario Hoy entre 1957 y 2000. Badajoz: Diputación Provincial. pp. 24, 49, 65, 73. ISBN 978-8461636129.
Hemerografía
- Delgado Valhondo, Jesús (31 dic. 1965). «Silveira, Medalla de Plata en la Exposición Nacional de Educación y Descanso». Hoy. Notas literarias de dentro y fuera (Badajoz): 9.
- Díaz Santillana, Santos (22 dic. 1961). «Exposición de pintura de Guillermo Silveira en el Liceo de Mérida». Hoy (Badajoz): 5.
- Díaz Santillana, Santos (13 feb. 1964). «Comentarios al margen: "El estilo es el hombre"». Hoy (Badajoz): 10.
- JMGT (19 jun. 1965). «Badajoz». La Estafeta Literaria. Estafeta breve de las provincias (Madrid: Delegación Nacional de Prensa) (320-321): 78.
- López Morales, José J. (29 nov. 1966). «C[uatro] cuadros de Silveira a Barcelona». Hoy (Badajoz): 10.
- Medina, Tico (23 ene. 1969). «Las cosas y las gentes de esta tierra: El pintor». Informaciones. Crónica de España (Madrid): 25.
- Montenegro Pinzón, E. (10 ago. 1962). «Óleos de Silveira García-Galán en Punta Umbría». Odiel (Huelva) (7139): 9.
- REDACCIÓN (17 nov. 1963). «Clausura del VI Curso de Orientación Artística». ABC (Madrid) (17 995): 101.
- REDACCIÓN (24 jun. 1964). «Exposición de Arte de Educación y Descanso». ABC (Madrid): 74.
- REDACCIÓN (16 jul. 1964). «Guillermo Silveira, Medalla de Bronce en la XXII Exposición Nacional de Educación y Descanso de Logroño». Hoy (Badajoz): 4.
- Villamor, Manuel (31 ago. 1962). «Silveira, pintor de tristeza y hondura». Hoy (Badajoz): 7, 9.
- Zoido, Antonio (3 dic. 1959). «La exposición de Guillermo Silveira». Hoy (Badajoz): 5.
- Zoido, Antonio (7 ene. 1966). «Silveira, Medalla de Plata en la Exposición Nacional de Educación y Descanso». Hoy (Badajoz): 7.
- Zoido, Antonio (1 dic. 1966). «Exposición de pinturas de Silveira». Hoy (Badajoz): 7.

![]()


